Liquen escleroso vulvar. Tratamiento quirúrgico

El Liquen escleroso vulvar es una patología crónica que afecta a la piel de la vulva y a la entrada de la vagina. En raras ocasiones podemos encontrar afectaciones de la piel de localización extragenital. 

Esta patología, de probable origen autoinmune, puede cursar con una sintomatología muy variada. Estos síntomas pueden manifestarse como prurito o picor vulvar, escozor o ardor genital, infecciones de orina o vaginales de repetición, dispareunia o dolor durante la relaciones sexuales, entre otros.

Personalmente, no me gusta reforzar la idea de las posibles complicaciones groseras que pueden ocurrir dentro de la evolución del liquen escleroso, pero es importante que las mujeres que lo sufren sean conscientes de lo que podría llegar a ocurrir.

Partiendo siempre de que la evolución es diferente dependiendo de cada caso, y que rara vez vamos a encontrar dos casos iguales. Por lo tanto, no todas las mujeres con liquen escleroso, van a llegar a sufrir las complicaciones a las que podría llevar una inadecuada progresión.

Hoy quiero hablar de las complicaciones anatómicas desde una mirada positiva, puesto que cada día contamos con más avances y con más medios para restablecer los cambios vulvares y para que dichos cambios se mantengan en el tiempo.

Las complicaciones anatómicas

El liquen escleroso vulvar puede cursar con una serie de cambios inflamatorios atróficos o hiperqueratósicos (engrosamiento de la piel) que promuevan cambios a nivel de la anatomía de la vulva. Entre ellos podríamos encontrar.

  • la fimosis del capuchón del clítoris: el capuchón del clítoris es la piel que recubre el glande y que habitualmente debe deslizarse sin problemas hacia atrás sin ocultar el mismo para permitir la erección del clítoris y la sensibilidad durante las relaciones sexuales. En el liquen escleroso el capuchón puede fusionarse y cerrarse atrapando el glande del clítoris.
  • La fusión o borramiento de los labios menores: los labios menores pueden ocultarse, dando la sensación de que han desaparecido. Lo que en realidad ocurre es que éstos quedan cubiertos y escondidos. Generalmente suelen desaparecer desde la base del labio menor y podrían afectar al labio completo de forma progresiva en dirección ascendente.
  • Sinequias en la entrada de la vagina: podrían aparecer sinequias o uniones de la mucosa en la entrada de la vagina, que pueden afectar a la horquilla (plano posterior) o a la mucosa cercana a la uretra (plano anterior), tendiendo al cierre de la vagina. Las sinequias en el inicio de la vagina producen dispareunia o dolor con la penetración durante la relaciones sexuales. la dificultad para la micción o las infecciones de orina también podrían darse como consecuencia de las mismas.

El tratamiento quirúrgico del liquen escleroso vulvar

Estas alteraciones anatómicas que pueden ocurrir como consecuencia de la progresión del liquen escleroso pueden ser tratadas quirúrgicamente en manos de un profesional con experiencia. 

Debemos tener en cuenta que esta patología es compleja y que, con mucha frecuencia después de la liberación quirúrgica podrían aparecer recidivas, es decir, podría darse de nuevo la afectación que hemos intentado revertir. Por eso es muy importante, después de una cirugía vulvar del liquen escleroso, un seguimiento exhaustivo para estar atentas ante cualquier cambio.

Un correcto manejo posterior a la cirugía y un seguimiento estrecho podrían prevenir o evitar dichas recidivas, así como un abordaje integrativo acompañando siempre al proceso.

En qué consiste el tratamiento quirúrgico del liquen escleroso vulvar

El tratamiento quirúrgico del liquen escleroso vulvar consiste en la liberación de la sinequias o pegaduras en sus diferentes grados de afectación y con mucha frecuencia en la reconstrucción del clítoris. 

Normalmente solemos acompañar la cirugía con un tratamiento regenerativo mediante inyección, que nos posibilite una reparación adecuada del tejido y también una anti inflamación.

Dónde se realiza el tratamiento quirúrgico

Dependiendo del grado de afectación de la vulva, y también de la tolerancia de la paciente, estos procedimientos podrían ser realizados en consulta o en área quirúrgica hospitalaria

Del mismo modo, podrían ser realizados con anestesia local o con una sedación, en función del grado de afectación.

Qué cuidados deberíamos tener después de una intervención quirúrgica del liquen escleroso vulvar y durante cuánto tiempo

Son muy importantes las primeras semanas. 

Los cuidados domiciliarios generalmente suelen consistir en la aplicación de un emoliente o crema reparadora, frío, local intermitente, higiene con una solución específica y masajes vulvares por parte de la paciente para evitar que la vulva tienda de nuevo al cierre.

El control exhaustivo durante las primeras semanas por parte del profesional médico también tendrá un papel importante en este momento. 

El tiempo de recuperación puede ser variable, dependiendo de la necesidad de pequeñas reintervenciones ambulatorias pero podríamos establecer un periodo de un mes y medio para conseguir una correcta cicatrización.

Durante el postoperatorio debemos evitar antiinflamatorios potentes para que la cicatrizacion sea adecuada, y sobre todo, si hemos añadido algún tratamiento regenerativo adicional (puesto que el antiinflamatorio podría tener un efecto inhibitorio).

Para finalizar me gustaría recalcar la importancia del abordaje integrativo del liquen escleroso vulvar. Es muy importante realizar una correcta terapia desde el plano nutricional, desde el plano emocional y desde nuestra mirada hacia nosotras mismas y hacia nuestra vulva. Acompañar estas terapias de una correcta suplementación individualizada es también de gran interés.

Si tienes liquen escleroso vulvar y necesitas asesoramiento médico, pide una cita conmigo. Puedo ayudarte tanto vía presencial como vía online para establecer el mejor plan de tratamiento individualizado en tu caso.


Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.