Ospemifeno y la sequedad vaginal en la menopausia

Recientemente, impartí una charla patrocinada por el laboratorio Shionogi a la que acudieron mis compañeros del servicio de ginecología del Hospital Quirón Marbella y en la que expuse mi experiencia con el Ospemifeno, la medicación vía oral para el tratamiento de la sequedad vaginal durante la menopausia. Revisamos también las indicaciones de dicha medicación y su perfil de seguridad.

La atrofia vulvovaginal y la sequedad vaginal

Durante la menopausia se va a producir el cese de la actividad ovárica y, como consecuencia, la disminución de determinadas hormonas. Las hormonas más importantes y que tienen más influencia van a ser los estrógenos pero además se produce la caída de otros esteroides sexuales.

Este déficit hormonal va a afectar en primera instancia al epitelio vaginal y también al epitelio vulvar puesto que éstas son las zonas del organismo que tienen un mayor número de receptores de estrógenos y por lo tanto son más sensibles a su déficit.

Esta carencia hormonal se traduce en una afectación del trofismo vaginal y vulvar: el epitelio se vuelve mas fino, más rígido y sin capacidad de lubricación. Dicha alteración del trofismo va a ser la responsable de la aparición de síntomas como sequedad vaginal, dolor con las relaciones sexuales o infecciones vaginales de repetición entre otros. También son evidentes una serie de signos visibles a la exploración como la palidez de la mucosa, petequias o disminución de los repliegues vaginales.

La carencia hormonal que tiene lugar durante la menopausia es la responsable de la aparición de la sequedad vaginal y del dolor con las relaciones sexuales.

sequedad vaginal en la menopausia
Corte histológico de la mucosa vaginal

¿Por qué se produce la atrofia vulvovaginal y la sequedad vaginal durante la menopausia?

Para entender lo que ocurre a nivel fisiológico tenemos que centrarnos en tres niveles (todos ellos afectos debido a la disminución de los estrógenos):

A nivel del tejido conectivo (o lámina propia) del epitelio vaginal se va a producir una alteración del equilibrio. Nos vamos a encontrar con una alteración en el balance de colágenos y con una disminución importante de los vasos sanguíneos. El epitelio vaginal se va a volver más rígido y va a estar menos vascularizado. Destacar que la vascularización de la vagina es indispensable para que exista una correcta lubricación.

La capa superficial del epitelio vaginal va a perder su estratificación disminuyendo de forma considerable su grosor y también su descamación fisiológica.

Esta descamación fisiológica de la capa superficial del epitelio es fundamental para el desarrollo de los lactobacillus. De dicha descamación celular depende la disponibilidad de glucógeno para el correcto funcionamiento de los lactobacillus y para la producción por parte de éstos de ácido láctico. Si este proceso falla disminuye el ácido láctico disponible y el pH vaginal se vuelve más básico generándose a su vez un microambiente adverso para el resto de los lactobacillus.

Estudios recientes hablan de una bomba de protones existente en el epitelio vaginal que también es estrógeno dependiente y que también podría afectarse con el déficit de estrógenos haciendo contribuyendo también esta vía a la alteración del pH vaginal.

Datos sobre prevalencia e impacto en la calidad de vida en las mujeres con atrofia y sequedad vaginal según estudios recientes

Según los últimos estudios epidemiológicos y en el que han sido estudiadas a través de cuestionarios online un número importante de mujeres, sabemos que la prevalencia de la atrofia vulvovaginal sintomática es del 50% en la población española.

Otro dato importante es que el impacto que produce la atrofia vulvovaginal sobre la calidad de vida de las mujeres menopáusicas es muy similar al impacto producido por otras enfermedades crónicas de peso tales como la artritis reumatoide, el asma, la vejiga hiperactiva, el síndrome de intestino irritable y, entre otras.

Además se ha concluido que, a mayor severidad de síntomas derivados de la atrofia vulvovaginal, mayor va a ser la afectación de la calidad de vida.

La esfera sexual según estos estudios ha sido la más afectada, viéndose alterada la satisfacción durante las relaciones sexuales, la relación con la pareja o la espontaneidad sexual. La atrofia vulvovaginal interfiere también con otras áreas de la actividad cotidiana.

A pesar de ser un problema frecuente durante la menopausia y de afectar en muchos casos de forma considerable a la calidad de vida, pocas mujeres consultan con los profesionales médicos.

Comprimidos orales para tratar la sequedad vaginal en la menopausia: El Ospemifeno

El ospemifemo no es una hormona aunque tiene una acción similar al estrógeno. Es un modulador selectivo del receptor estrogénico (SERM) y la diferencia fundamental respecto al estrógeno es que puede tener un efecto agonista o antagonista sobre determinados tejidos. Por el contrario, las hormonas siempre va a tener una acción agonista.

¿Cómo actúa el Ospemifeno para tratar la sequedad vaginal?

sequedad vaginal en la menopausia
Dra. Rizo durante la presentación de Ospemifeno

El Ospemifeno se diferencia de otros medicamentos de la misma familia en el efecto positivo que va a tener sobre el receptor estrogénico de la vagina mejorando de forma considerable la lubricación y todos los parámetros del trofismo vaginal.

Por otro lado tiene también un efecto positivo sobre el hueso que es muy interesante en las mujeres de esta etapa de la vida.

Sobre la mama y el endometrio va a tener un efecto antagonista en el primero y neutro en el segundo que hace que los efectos adversos sobre dichos tejidos sean mínimos o nulos.

A nivel cardiovascular el Ospemifeno tiene un efecto neutro no habiéndose evidenciado efectos trombóticos según de diversos estudios.

El Ospemifeno mejora los parámetros de calidad vaginal y disminuye el dolor con las relaciones sexuales

En todos los estudios realizados con Ospemifeno 60 mg se ha evidenciado una mejora de todos los parámetros de calidad vaginal entre ellos el aumento del grosor del epitelio vaginal superficial y el restablecimiento del pH vaginal.

Todos los signos evidenciables a la exploración vaginal tales como la palidez de la mucosa las petequias la friabilidad mejoraron también según varios estudios tras la administración de esta medicación durante un año.

Las pacientes estudiadas percibieron también una mejora considerable en cuanto a la lubricación vaginal y una disminución del dolor con las relaciones sexuales.

 ¿Cómo se toma el Ospemifeno? ¿Cuándo podremos percibir los efectos?

Debe tomarse un comprimido al día vía oral a la misma hora preferiblemente.

Debemos tener en cuenta que los resultados óptimos comenzarán a ser percibidos tras las primeras 12 semanas de tratamiento continuado. Posteriormente el tratamiento debe mantenerse de forma ininterrumpida aunque esto podría variar dependiendo del caso y del consejo del profesional médico.

El Ospemifeno es una opción de tratamiento vía oral para aquellas mujeres que no puedan o no deseen utilizar los tratamientos clásicos con estrógenos vía vaginal.

Perfil de seguridad del Ospemifeno

El Ospemifeno ha demostrado tener según estudios pre-clínicos un efecto antagonista en mama. Se ha evidenciado que incluso mejora los parámetros mamarios sin aumentar el riesgo de cáncer de mama.

También se ha estudiado la seguridad a nivel endometrial sin encontrarse efectos adversos a este nivel.

A pesar de ser una medicación que debe evitarse en casos de antecedentes tromboembólicos no se ha encontrado un aumento la incidencia de dichos episodios.

El Ospemifeno no está contraindicado en mujeres con antecedentes de cáncer de mama

Ospemifeno es la primera medicación vía oral disponible para el tratamiento de la atrofia vulvovaginal sin contraindicación en mujeres con antecedentes de cáncer de mama, siempre que hayan completado su tratamiento, incluyendo la terapia adyuvante.

Las terapias combinadas: Ospemifeno y láser ginecológico

La posibilidad de la combinación del tratamiento vía oral con Ospemifeno y de la terapia láser está ofreciendo a las pacientes una alternativa magnífica.

El hecho de que ambos tratamientos trabajen a niveles diferentes hace que los resultados de forma combinada sean realmente espectaculares. Obviamente, siempre hay que individualizar cada caso y decidir en función de las necesidades de cada paciente.

Por lo tanto podemos concluir que el Ospemifeno es una terapia vía oral de última generación para el tratamiento de la atrofia vulvovaginal moderada o severa y de sus síntomas. Además puede administrarse de forma aislada o combinarse con otros tratamientos en aquellos casos que así lo precisen.


42 comentarios en «Ospemifeno: La medicación via oral para el tratamiento de la sequedad vaginal en la menopausia»

  1. Hola , me gustaria saber si este tratamiento llamado ospemifeno es hormonal , pues tengo artrofia severa y mi medico me receto cremas vaginales alternando con crema con progesterona pero noto poco alivio , no quiero tomar nada por boca con hormona pues tengo mastopatias en las mamas, muchas gracias

    Responder
  2. Hola Manoli,

    el Ospemifeno no una es hormona, es un “Modulador selectivo del receptor de estrógenos” y, por lo tanto, es una medicación que actúa como una hormona sin serlo (uniéndose a los receptores de estrógenos de la vagina). Si no tienes otros antecedentes, sobre todo de tipo tromboembólico, el Ospemifeno puede ser un tratamiento adecuado para tí puesto que no tiene efectos negativos sobre la mama ni el útero.

    Si no quieres tomar medicación vía oral, el láser para el tratamiento de la atrofia vaginal puede ser otra opción de tratamiento e incluso la combinación de ambos (láser y ospemifeno).

    Un saludo.

    Responder
  3. Tengo 64 años y tengo problemas severos de atrofia vaginal desde que comencé con la menopausia hace aprox. 10 años, con una sequedad extrema y sangrado. He utilizado infinidad de cremas y remedios caseros, pero sin ninguna mejoría significativa. Hace tres semanas me fracture la muñeca y me recetaron DEXKETOPROFENO 25MG. y note una mejoría muy importante durante su tratamiento. Es posible que este medicamento tenga efectos positivos para la atrofia vaginal severa? Ha sido suspender el tratamiento y volver a presentar escozor, dolor y sangrado.

    Responder
    • Hola Estrella, el dexketoprofeno es un antiinflamatorio que, si bien puede haber actuado sobre algún síntoma como el dolor, no es un tratamiento que revierta la atrofia vaginal ni mejore la sequedad. Por ello no es el tratamiento indicado. Sería necesario valorar tu caso en particular para establecer el tratamiento que más pueda beneficiarte. Te recomiendo que consultes con un profesional especializado que pueda asesorarte al respecto. Un saludo.

      Responder
  4. Hola dra , me han mandado senshio y he leído que un principal efecto secundario es la candidiasis vaginal. Tengo liquen y lo.paso muy mal con los hongos.Porqué pasa eso dra? También me han dado la opción de intrarosa.Que opina usted. Muchas gracias

    Responder
  5. Hola! si bien la candidiasis vaginal está descrita como efecto secundario, la realidad es que no la encontramos de forma frecuente en nuestra práctica clínica diaria durante el tratamiento con Ospemifeno.
    El picor vulvar y vaginal en el liquen tiene otro origen distinto al de los hongos.

    Mi experiencia con Ospemifeno en pacientes con liquen escleroatrófico es muy positiva sobre todo cuando lo asociamos a tratamientos regenerativos como el láser. La decisión del uso de un tratamiento u otro depende mucho de tu caso en particular. Aún así te animo a que sigas con Senshio. Un saludo.

    Responder
  6. Hola tengo 58 años. He tenido tratamiento hormonal, porque fui intervenida de endometriosis y me hicieron una histeroctomia. El tratamiento hormonal lo dejé a los 51 años,. Y sigo con mis revisiones,
    Por mis molestias vaginales, he acudido al ginecólogo y me ha dicho que tengo atrofia geno,vaginal. Me ha mandado estrogenos en pomada , a pesar que lo he usado y no me va bien, me ha cambiado la marca, creo que hay muchos tratamientos para que mi problema no empeore,
    El ospemifeno sería aconsejable en mi caso?.
    Como lo puedo comprar
    Gracias

    Responder
    • Hola Rosario.
      Siento el retraso. El ospemifeno puede ser una opción e incluso puede no ser la única porque podemos combinarlo con otras terapias. Es muy importante valorar tu caso individual para descartar la existencia de contraindicaciones y hacer un seguimiento adecuado. Has probado sólo con las tratamientos de primera línea, te animo a que consultes a tu ginecolog@

      Responder
  7. Buenos días, Dra.:

    Sufro de síndrome genitourinario grave postmenopáusico y además de todos los problemas que ello ocasiona (sequedad vaginal, dolor, falta de líbido, etc.), lo que más me preocupa es que me está impidiendo orinar, ya no tengo chorro fuerte al miccionar, sino muy débil y a gotas, me paso mucho tiempo en el baño sentada intentando orinar un poco. Estoy desquiciada con este problema. Lo que me ha mandado mi ginecólogo es una crema vaginal de estrógenos. Qué me puede estar pasando, Doctora? Gracias!!!

    Responder
    • Hola Sonia,

      Como bien dices estás sufriendo las consecuencias del síndrome genitourinario de la menopausia. Éste puede desencadenar síntomas urinarios y problemas con la micción. La mucosa de la uretra también es estrógenodependiente por lo que puede verse afectada también por la atrofia. El meato uretral también está más expuesto y todo esto puede producir urgencia miccional y molestias al orinar. Los estrógenos vaginales pueden ser de ayuda pero muchas veces son insuficientes. La combinación del tratamiento tópico con estrógenos con terapias como el láser ginecológico puede ser una opción de tratamiento interesante en tu caso. ¡Mucho ánimo!

      Responder
      • He usado Ospemifeno en dos ocasiones, sólo dos meses en cada una de ellas.La primera vez lo dejé por miedo a un episodio de trombosis. La segunda porque tiene un efecto secundario del que no se habla, y es que produce sofocos. Me desaparecieron a los 3 días de dejarlo. Quiero usarlo de nuevo porque mi atrofia vulvar es muy grave, sangro y el dolor en las relaciones sexuales es insoportable.Me han dado una sesión de ácido hialurónico y no he tenido ninguna mejoría. Cada vez estoy peor.Quisiera saber si se pueden usar al mismo tiempo estrógenos locales,ya que al menos no empeoro cuando los uso. Gracias.

        Responder
        • Hola Rocío. Como muy bien dices, los sofocos es un efecto secundario muy frecuente del ospemifeno. Entiendo te encuentras en el climaterio. No dudes en usar estrógenos tópicos o prasterona. El láser ginecológico puede ser de gran ayuda en tu caso también.

          Responder
    • Hola Olga, para tomar Ospemifeno debe estar en menopausia establecida (más de un año sin la menstruación). El ospemifeno siempre debe ser prescrito por un ginecólogo que valore tu situación y tu estado de salud. Un saludo.

      Responder
  8. Buenas tardes Dra.
    Tengo 46 años
    Presentó desde hace un año una vulvovaginitis inflamatoria con flujo amarillento,eritema vulvar y petequias que a veces sangran.
    En el cultivo bacteriológico se aísla streptococcus agalactie y flora anormal.
    Como antecedente patológico Neo de mama Re+ y RProgesterona+ tratado con Qt,RT y tamoxifeno 8 años.
    Por lo que he estudiado parece ser una vulvovaginitis aeróbica.
    Los ginecólogos que he visitado no son partidarios de tratamiento con antibióticos y me han prescrito blissel tópico.
    Con blissel y probióticos vía oral mejoro parcialmente pero hay días que no me puedo ni mover de la irritación y escozor.
    Si el ospemifeno está indicado para la atrofia vulvovaginal ,hasta que punto podría mejorar de la vulvovaginitis aeróbica??
    Valdría la pena iniciar el tratamiento con ospemifeno para dejar los estrógenos tópicos?
    Gracias

    Responder
    • Hola Verónica, disculpa el retraso. Si ya has completado el tratamiento con tamoxifeno, el ospemifeno puede ser sin duda una opción de tratamiento (aunque la prescripción debe hacerla siempre un ginecólogo que te historie al detalle y que conozca tu situación). El Ospemifemo puede ayudarte a restablecer el pH vaginal. El láser ginecológico podría ser una buena combinación añadida. Un saludo.

      Responder
  9. Hola doctora. Muchas gracias por sus explicaciones, fáciles de comprender y por la amabilidad de sus respuestas. Tomo senshio desde hace un año combinado con óvulos Intrarosa, una crema para la zona externa y realizo mi higiene íntima con productos específicos con un ph adecuado y el cambio ha sido notable. He recuperado el interés por las relaciones sexuales, que ya no cursan con dolor ni sangrado y ya no siento que la menopausia sea un problema. No he notado ningún efecto negativo, y la sequedad ha desaparecido. Sólo quería dejar constancia de ello.

    Responder
    • Hola Pilar!
      Llevo tiempo tomando senshio y aunque noto mejoría es muy leve.
      Ahora me han recetado Intrarosa y espero mejorar.
      ¿Podrías decirme que crema usas de manera externa y que producto utilizas para la higiene?
      Gracias!

      Responder
  10. Buenas tardes, doctora.
    Tomo Senshio desde hace dos meses y, aparte de producirme bastantes sofocos y calambres, sólo noto una mejoría muy leve. ¿Sería posible combinarlo con Intrarosa o son incompatibles?. Y, si la respuesta es afirmativa ¿Cómo tendría que hacerlo?
    Si esto tampoco diera resultado, ¿cuál sería el precio medio de un tratamiento de láser en su clínica?
    Muchas gracias

    Responder
    • Hola Antonia, en principio no es necesario combinar Senshio con tratamientos hormonales tópicos vaginales como intrarosa. En algunas ocasiones, el tratamiento con Senshio puede ser insuficiente.
      Senshio es un buen tratamiento para combinar con terapias regenerativas como el láser ginecológico.
      El precio medio actual de una sesión de láser vaginal en nuestro centro es de 300 euros (hay que tener en cuenta que lo recomendable son 3 sesiones, una al mes). Nuestro láser tiene además una funda de uso individual cuyo coste es de 100 euros (esto se abona obviamente sólo en la primera sesión). Un saludo.

      Responder
  11. Buenas tardes Dra t!! Tengo atrofia vaginal desde hace un año , con las cremas no era suficiente. Me han efectuado una biopsia y ahora tengo Liquen .
    Estoy tomando Senshio y he notado un gran cambio a mejor . La ginecologa me ha propuesto hacerme un trtamiento de Plasma , mejor que laser .

    Mi pregunta es , si yo con Senshio estoy bien , aparte de los sofocos como efecto secundario, sería necesario hacerme laser o Plasma ahora , o es mejor que espere a estos tratamientos regenerativos cuando Senshio no me haga efecto ???
    Un saludo

    Responder
    • Hola Victoria,

      todos los tratamientos que comentas pueden tener un efecto sinérgico y potenciarse entre ellos. Te recomiendo que realices el tratamiento con plasma que te ha recomendado tu ginecóloga porque siempre vamos a obtener beneficios.

      Un saludo.

      Responder
  12. Hola Dra. Me han recetado ospemifeno y bissbel gel, a consecuència de infecciones de orina de repeticion y y un cultivo vaginal con colonias enterococcus y Escherichia coli. Mi pregunta és cual es el tiempo hay que tomarlo para notar mejora?
    Minimo 3 meses..? O siempre?

    Responder
    • Hola Pilar,

      el efecto máximo del Ospemifeno lo obtenemos a los 3 meses del inicio del tratamiento y, en ese momento aproximadamente, lo ideal es que seas valorada por tu ginecólog@ quien determinará si es adecuado para tí y la necesidad de continuar con el mismo. Estos tratamientos, una vez obtenida la respuesta, deben mantenerse en el tiempo.

      Un saludo.

      Responder
  13. Tengo 64 años y problemas de atrofia vaginal. Me han recetado Ospemifeno, dado que padecí cáncer de mama hace 17 años. A pesar de que hace tanto tiempo sigo teniendo sofocos, y he visto que éste puede ser un efecto secundario de esta producto. Estoy considerando someterme a un tratamiento láser, pero me dicen que quizá a los 3 años habría que repetirlo. También quisiera saber si el Ospemifeno es ya para el resto de mis días o llega un momento en que se puede dejar de tomar.
    Muchas gracias por esta plataforma. Tu respuesta me ayudará a tomar una decisión.
    Un cordial saludo

    Responder
    • Hola Nieves,

      disculpa el retraso en contestarte.

      Los sofocos, como bien dices, son un efecto secundario frecuente durante el tratamiento con ospemifeno; si los puedes tolerar, te animo a que continúes con el tratamiento. El efecto del ospemifeno desaparecerá si suspendemos la medicación y, por eso, es un tratamiento que en principio se propone para no suspenderlo en el tiempo.

      El efecto del láser ginecológico se ve potenciado por el ospemifeno; yo uso con frecuencia estos tratamientos en combinación. El efecto de ambos en el tiempo va a depender en parte de nuestra actividad sexual y de la estimulación genital y de la mucosa vaginal así como de un estilo de vida saludable.

      Espero haberte sido de ayuda.

      Un saludo.

      Responder
  14. Hola Dra. Rizo. es una pena que sólo esté en Málaga. Me parece maravilloso haber encontrado esta plataforma en la que dan importancia y visibilidad a los problemas que sufrimos muchas mujeres en silencio
    Tengo 69 años y llevo 25 con problemas genitourinarios. Diagnosticada con trigonitis, vulvodinia esencial, vestibulitis vulvar y finalmente con atrofia y SEQUEDAD VAGINAL que parece ser el problema de todo. He probado innumerables geles, aceites íntimos etc. Alivian, pero no quitan el problema. La terapia hormonal oral, no he querido tomar por miedo a las posibles consecuencias. La local como el colpotrofin lo utilicé a temporadas por ser el que parecía más inofensivo. Hace poco me enteré del tratamiento con Láser e intenté probarlo ya que ahí no había ningún tipo de fármaco, pero me dijeron que no era apta, porque estaba demasiado cerrada y sería doloroso. Así que lo último que me habían recetado es INTRAROSA que tiene absorción en mamas, útero etc. y SENSHIO que aunque parece que es a menor medida también tiene el problema de trombos etc. Total, que leídos sus prospectos tienen tantas contraindicaciones que no me atrevo a tomarlos y aquí estoy con mi esperanza en el láser tirada por los suelos y con las molestias de siempre. Hay alguna otra opción a la que pueda recurrir?. Gracias.

    Responder
    • Hola Carmen,

      Disculpa el retraso, me ha sido imposible contestarte antes.

      Lo primero apoyarte, no tires la toalla. Tu caso no es sencillo pero aún así las terapias regenerativas te pueden ayudar. Hay láseres con un terminal vaginal muy pequeño como el que yo uso, así que es cuestión de pedir una nueva opinión. Otras terapias regenerativas pueden serte de ayuda también.

      La terapia hormonal de la menopausia tiene grandes beneficios en las mujeres que la necesitan. En tu caso lo indicado es la terapia hormonal vaginal. Te animo sin duda a que sigas con intrarosa, es un buen medicamento con un gran perfil de seguridad (a pesar de su prospecto). Continúa con INTRAROSA.

      Ospemifeno parece que no aumenta el riesgo de trombosis según todos los estudios realizados (aún así tenemos en cuenta esta posibilidad porque la familia de fármacos al que pertenece sí la tiene). Si te ha valorado un profesional, ha estudiado tus antecedentes y te la ha recomendado, puede serte de ayuda también. Puedes tomarlo de forma controlada durante un tiempo o durante el tratamiento con las terapias regenerativas (porque nos sirve también de soporte).

      Muchas gracias por tu comentario.

      Espero que mejores.

      Un saludo.

      Responder
    • Hola Carmen, quería preguntarte por que dejaste el colpotrofin, si es porque no te fue efectivo o por alguna otra razón. Tambien preguntarte si finalmente probaste la intrarosa y/o el senshio y si te han ido bien. Llegaste a probar el blissel?
      Espero que estés mejor

      Responder
  15. Buenas tardes Doctora.
    Le comento mí caso, hace dos años y medio que terminé un tratamiento de radioterapia pélvica combinada con quimioterapia, también he sido operada en varias ocasiones por un divertículo parauretral que se volvió un tumor de células claras, algo muy raro según me han dicho, este tratamiento me ha dejado unas secuelas horribles, tengo tres fracturas en pelvis por la osteoporosis que me produjo el tratamiento y una estrechez tanto uretral cómo vaginal. Para los huesos tomo Acrel dos pastillas al mes y para la atrofia empecé con blisel y otras cremas de ácido hialurónico, pero no me hacen mucho, tengo la piel muy fina y también bastantes infecciones de orina, para ello me han recetado la autovacuna. Tengo que estar con dilatadores vaginales pero aún así mis relaciones son muy malas no consigo total penetración y con mucho dolor.
    Mi pregunta es, yo con éste tratamiento que he tenido puedo usar estás pastillas sin problemas, y también me gustaría saber si pueden darme láser.Tengo 53 años.
    Muchas gracias por su atención y su respuesta.
    Un saludo.

    Responder
    • Hola Isabel, disculpa la demora en responderte.
      Sin duda tu caso debería ser valorado por un especialista en Ginecología Regenerativa. Hay que revisar bien tus antecedentes y, lo más probable, es que puedas tomar Ospemifeno. La terapia láser y otras terapias regenerativas como el plasma rico en plaquetas o el ácido hialurónico pueden serte de ayuda. Por supuesto, el apoyo de la fisioterapia de suelo pélvico con un profesional cualificado, también.
      Un saludo y mucho ánimo.

      Responder
  16. Buenas tardes, tengo 31 años y desde hace 8 meses cada vez q tengo relaciones con mi novio se me rasga la horquilla vulvar, de hecho ya no soy capaz de tener relaciones a causa del dolor, he ido a varios ginecologos y todos me dan cremas q no me funcionan, el otro día fui a una ginecóloga de la seguridad social y me ha dicho que tengo una atrofia vulvar severa, que casi no tengo labios, me ha hecho una biopsia de la cual estoy a la espera y como tratamiento me ha mandado dejar la píldora (sibilla), por si fuese problema de estrógenos y también me ha mandado usar 3 semanas óvulos de intrarosa, estoy desesperada, no soy capaz de pensar q a mis años no pueda volver a tener relaciones, y eso está afectando a mi relación de pareja. Cree q el tratamiento es el adecuado? Porque he leído que intrarosa solo debe usarse cuando los beneficios superen los riesgos y esa frase me ha dado bastante miedo. Muchas gracias

    Responder
    • Hola Andrea. Hay que estudiar bien el motivo por el cual tienes atrofia. El resultado de la biopsia probablemente dará una información a tener en cuenta.
      Te desaconsejo sibilla. Suspéndela. No es adecuada para tu caso. Intrarosa no me parece mal a la espera de los resultados.
      Estoy disponible para hablar contigo y valorar tu caso con detalle y tienes la posibilidad de la consulta online.

      Mucho ánimo.

      Responder
  17. Buenos días Dra. Ana Belén. Tengo 58 años, ya estoy en menopausia y unos 4/5 años sin regla. Tras los trastornos pre-menopausicos me encuentro bien, no he tenido sofocos apenas. Desde hace tiempo si noto dolor en las relaciones sexuales, supongo debido a la sequedad vaginal. Solo uso geles externos y ya no es suficiente. Hoy mi médico me ha hablado de “Senshio”, tras investigar, veo que es un tratamiento caro y debe mantenerse en el tiempo de forma continua, pero lo que más me echa para atrás es que uno de sus efectos secundarios son los sofocos (no los he tenido hasta ahora y no quiero tenerlos). No he probado antes otras alternativas orales o vaginales (excepto geles externos), me podría recomendar alguna crema, óvulos u otros, a ver que tal me van (antes de recurrir a senshio y/o ospemifeno???

    Por otro lado, he leído sobre la terapia láser, no me importaría, mi pregunta es cuales son sus resultados por sí sola, sin combinarla con tomar comprimidos orales??? (soy algo anti-pastillas. En la pre-menopausia me hablaron de la “progesterona natural”, la tomé durante un tiempo y me ayudó con los síntomas; no si si también podría ser de utilidad para la sequedad vaginal??? Muchas gracias siempre por sus consejos. Saludos

    Responder
    • Hola Asunción, si el tratamiento tópico con hidratantes vaginales está siendo insuficiente, plantearía iniciar un tratamiento hormonal vaginal (siempre con la valoración previa de un profesional médico).

      Nuestros resultados con el láser vaginal son muy satisfactorios.

      Un saludo.

      Ana Belén Rizo.

      Responder
  18. Buenos días doctora!!
    Llevo casi tres meses tomando Senshio, la mejoría ha sido muy leve.
    Como bien comentan he padecido sofocos durante el tratamiento.
    En la última analítica los valores de ácido fólico y el volumen plaquetar me subió por encima por de los niveles.¿Podría ser a raíz de tomar este tratamiento?

    Responder
    • Hola Laura. No es frecuente encontrar dichas alteraciones analíticas como consecuencia del tratamiento. Consulta con tu médico por si estuvieran relacionados con alguna carencia nutricional. Si no has notado mejoría y estás sufriendo sofocos podrías probar otras alternativas terapéuticas. Un saludo.

      Responder
  19. Soy menopaúsica con dispareunia pero no puedo tomar hormonas porque he tenido episodios de trombosis y recientemente me hicieron un examen y me diagnosticaron adenomiosis, quisiera saber si este medicamento lo puedo tomar por estos antecedentes ? este medicamento lo puedo comprar en Colombia ??

    Responder
    • Hola Martha, en tu caso no está recomendado este tratamiento. Aunque no se han evidenciado efectos secundarios relaciones con la trombosis, la familia de medicamentos a la que pertenece sí los presenta. Por lo que, por prudencia, no lo aconsejamos.
      Un saludo.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.