Carboxiterapia en Ginecología Regenerativa

La carboxiterapia es una de las terapias que uso más habitualmente en mi práctica clínica en los casos de ginecología regenerativa.

Antes de comenzar a trabajar con la carboxiterapia, ésta era una terapia que se usaba en la clínica en la que trabajo exclusivamente en el ámbito de la Medicina Estética por sus propiedades regenerativas y reafirmantes de la piel. 

Sabía que ya se estaba aplicando en ginecología y, dados los efectos que producía en la piel, inicié con ilusión los primeros tratamientos. 

Al aplicar la carboxiterapia en la horquilla vulvar en los casos de rigidez o grietas recidivantes, los tejidos mejoraban en elasticidad y en calidad. Las molestias en vestíbulo de muchas mujeres también mejoraban. En el liquen escleroso pude comprobar que era una herramienta de gran ayuda para la mejora de los síntomas que sufren las pacientes que lo padecen.

Por ello, es un tratamiento que a día de hoy uso con mucha frecuencia en mis tratamientos tanto de forma única como combinado con otras terapias como el láser ginecológico o el ácido hialurónico.

Recientemente he tenido la oportunidad de presentar mis resultados con la carboxiterapia en el liquen escleroso en el “ I Curso online de Actualización en Liquen Escleroso Vulvar” de SEGERF (Sociedad Española de Ginecología Estética Regenerativa Funcional). 

carboxiterapia

¿Qué es la carboxiterapia?

La carboxiterapia consiste en pequeñas microinyecciones de CO2 que administramos en la piel a través de una aguja muy fina que se encuentra conectada a nuestro equipo médico.

La carboxiterapia destaca por sus propiedades:

  • Antiinflamatoria, reparadora, analgésica y antihipóxica.
  • Vasodilatadora y estimulante de formación de vasos sanguíneos.
  • Antioxidante.

Las propiedades beneficiosas del CO2 se conocen desde Edad Media, época en la cual ya eran conocidos los poderes curativos de las fumarolas de CO2 que emergían del suelo para el tratamiento del envenenamiento con el cornezuelo del centeno.

Posteriormente grandes científicos como Boyle y Lavoisier estudiaron también las propiedades anti infecciosas del dióxido de carbono.

La primera investigación médica la realizó Lalouette en 1777 quien estudió cómo problemas crónicos en la piel se curaban con administraciones seriadas de CO2. 

Las aplicaciones subcutáneas de CO2 tal y como la realizamos a día de hoy se realizan por primera vez en Francia en la estación de Royat en 1932 para tratar problemas arteriales venosos y úlceras en la piel. 

Es en Italia en 1995 donde se acuña el término Carboxiterapia como la terapia que conocemos hoy día.  Posteriormente científicos italianos aportaron estudios clínicos sobre su eficacia en tratamientos médicos diversos. 

carboxiterapia vaginal malaga¿Qué efectos produce la carboxiterapia en el tejido tratado?

La carboxiterapia va a producir una serie de efectos en el tejido tratado.

El CO2 que inyectamos es un potente vasodilatador que va a reducir al tono basal de las arteriolas y va a favorecer el aumento de la circulación sanguínea.

El organismo va a interpretar este aumento del CO2 como una falta de oxígeno enviando más sangre al tejido para oxigenarlo y además estimulando la formación de nuevos vasos sanguíneos.

La base de la carboxiterapia se fundamenta en el efecto Bohr, que nos explica cómo disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno cuando disminuye el pH del tejido.

Cuando nosotros administramos CO2 vamos a obtener un efecto parecido al que se produce como consecuencia del metabolismo celular y éste va a disminuir el pH del tejido. Como consecuencia de esta disminución del pH se va a ver favorecida la liberación del oxígeno por parte de la hemoglobina que cargará posteriormente el CO2 liberándolo por su vía fisiológica normal, a nivel de las vías respiratorias.

La carboxiterapia va a disminuir los radicales libres a través de la inhibición de la actividad de la NADPH oxidasa (que es un complejo proteico que está relacionado con la producción de los radicales libres).

La carboxiterapia también va a activar a los fibroblastos favoreciendo la síntesis de colágeno sobre todo cuando administramos el CO2 de forma intradérmica 

Hoy día sabemos que tiene también un efecto analgésico y antiinflamatorio porque disminuye los neuropéptidos que están relacionados con la sustancia P y los péptidos relacionados con el gen de la procalcitonina que son que son mediadores de los procesos inflamatorios.

Además la Carboxiterapia tiene un efecto lipolítico teniendo un efecto a nivel de la remodelación de los tejidos sin producir daños a nivel del tejido conectivo.

 Los campos de aplicación de la carboxiterapia

La carboxiterapia es una técnica con numerosos campos de aplicación. Destacan entre ellos:

  • El tratamiento de la celulitis y la adiposidad.
  • Como tratamiento complementario a la liposucción 
  • Envejecimiento de la cara y del cuello 
  • Las estrías y laxitud de la piel
  • Insuficiencia venosa 
  • La acrocianosis 
  • La enfermedad arterial periférica 
  • Síndrome de Raynaud 
  • El tratamiento de las heridas difíciles 
  • La impotencia masculina de base orgánica
  • Psoriasis 
  • Alopecia
  • Mejoría del trofismo de la zona genital femenina (Ginecología regenerativa)

Por todas sus propiedades, en el ámbito de la Ginecología Regenerativa, la carboxiterapia está indicada en:

  • El tratamiento del liquen escleroso y otras distrofias vulvares
  • El tratamiento de la atrofia y la sequedad vaginal
  • La vestíbulodinia
  • La dispareunia o el dolor con la penetración durante las relaciones sexuales
  • Las cicatrices perineales dolorosas como consecuencia de los partos o de cirugías previas.

La carboxiterapia es un tratamiento que tiene escasas contraindicaciones.

  • Su uso no se recomienda en personas con enfermedades crónicas complejas o que sufran procesos inflamatorios graves (como la gangrena, la inflamación local, los accidentes tromboembólicos…).
  • En el embarazo, la carboxiterapia está contraindicada. 

¿Qué efectos secundarios produce la carboxiterapia?

La carboxiterapia tiene muy pocos efectos colaterales. 

Generalmente puede aparecer un leve dolor local que desaparece en horas. 

Es frecuente la sensación de crepitación subcutánea que percibiremos como una especia de “crujido”  como consecuencia de la entrada del gas. Dicha sensación desaparece igualmente en horas.

¿Cómo realizamos el tratamiento de la carboxiterapia?

Inicialmente vamos a aplicar una crema anestésica en la zona a tratar. 

Podemos administrar igualmente en algunos casos, anestesia local inyectada.

Posteriormente procedemos a la administración del gas con una pequeña aguja.

El gas difundirá a través de la piel de la vulva o de la mucosa vaginal para mejorar la circulación y la oxigenación de estos tejidos, así como la formación de colágeno.

¿Cuántas sesiones de carboxiterapia necesito?

Generalmente suelo recomendar una o dos sesiones a la semana dependiendo del caso y de la disponibilidad de la paciente.

El número de sesiones suele ser de unas ocho o diez aunque esto puede variar dependiendo de cada caso.

En cuanto al mantenimiento posterior siempre va a ser individualizado, sobre todo si hemos realizado alguna terapia combinada. Aunque podemos establecer en general una sesión de recuerdo cada 3-6 meses.

Conclusión 

La  carboxiterapia es un procedimiento seguro, mínimamente invasivo y sin efectos secundarios.

Es un procedimiento que mejora, no solo la apariencia de la vulva, sino que va a mejorar el trofismo de la vagina y de la vulva y las sensaciones durante las relaciones sexuales

Por ello es un tratamiento que puede aportar grandes beneficios en pacientes con atrofia vaginal, dispareunia o dolor con la relaciones sexuales, liquen escleroso o cicatrices perineales dolorosas.

Es un tratamiento que puede aplicarse sólo o en combinación con otras terapias regenerativas mejorando incluso, los efectos de estas últimas.

6 comentarios en «Carboxiterapia»

  1. Buenos días. Te comento mi caso para que me recomiendes qué podría hacer.
    Tengo 27 años y me diagnosticaron liquen vulvar hace 3 años. Al principio para mi fue un infierno (me hice llagas por el rascado, no podía ponerme vaqueros, me dolía muchísimo al defecar, y un sinfín de síntomas que me afectaron mucho en mi vida personal). Dí con un ginecólogo que a base de cremas me recuperó muchos de los síntomas y desde entonces llevo una vida prácticamente normal. Tengo períodos en los que el picor se agudiza, pero ya no es tan fuerte como antes. Mi miedo es volver a tener un brote y volverlo a pasar tan mal como lo pasé. Por no decir lo que me horroriza el hecho de la atrofia… ya que soy muy joven, y esto psicológicamente me afecta muchísimo.
    He visto que trabajas con carboxiterapia, y me gustaría probarlo. Crees que aunque ahora tenga el liquen controlado este puede volver a aparecer con tanta intensidad como en sus inicios? y lo más importante, la atrofia hay alguna manera de pararla o es inevitable que eso pase y que con el tiempo mi vagina ya no sea como es ahora…?

    Gracias.

    Responder
    • Hola Andrea,
      el liquen escleroso es una patología crónica de base inmunológica, por eso es fundamental que, para evitar brotes, cuides mucho también tu estilo de vida: alimentación (interesante retirar gluten), sueño y ritmo circadiano, ejercicio diario, gestión del estrés (esto último es importantísimo).
      Las pacientes con liquen necesitan seguimiento. Yo suelo hacerlo cada 6 meses en función de evolución, para valorar la necesidad de tratamientos de mantenimiento. La carboxiterapia por supuesto que puede ayudar.
      Una vida sexual activa y la estimulación de la zona, ayuda a evitar alteraciones del trofismo como la atrofia.
      Te invito a que vengas a la clínica para valorar tu caso de forma individualizada.
      Un saludo y mucho ánimo.

      Responder
    • Hola Andrea, me alegro de que te encuentres mejor.
      Hay que tener en cuenta que el origen del liquen es la autoinmunidad y por eso es muy importante tener en cuenta que multitud de factores pueden influir en su aparición y en la evolución. Tu estilo de vida (sueño, nutrición, actividad física, gestión del estrés) tiene un papel fundamental en la aparición de los brotes. Sigue cuidándote mucho.
      Las pacientes con liquen necesitan seguimiento por un profesional especializado nos encontremos en momentos de mejoría clínica. La carboxiterapia y otras terapias regenerativas nos pueden ayudar en el mantenimiento.

      Responder
  2. La doctora Rizo ha sido una bendición en mi vida. Llegué con un problema bastante doloroso hace un año. Y a pesar de que el tratamiento ha sido largo. Hoy puedo decir que mi vida ha cambiado y que mi situación ginecológica ha dado un giro de 180 grados, mejorando de una manera espectacular. Sigo manteniendo con ella todavía. A esto hay que añadir, la dedicación y el cariño que pone en su trabajo y el trato tan delicado que tiene con sus pacientes. Sólo puedo tenr palabras de agradecimiento hacia ella.

    Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.