Vaginosis bacteriana. Qué es y cómo se trata.

La presencia de un flujo vaginal abundante con mal olor en ausencia de otros síntomas es un motivo de consulta frecuente mi consulta de ginecología. La mayoría de las veces nos encontramos ante una patología benigna muy frecuente: la vaginosis bacteriana.

La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más común en mujeres en edad fértil junto con la vulvovaginitis por cándida.

Os explico en este post algunos puntos clave sobre la vaginosis para comprender porqué se produce, cómo se trata y otros detalles que te interesará conocer.

¿Qué es la vaginosis bacteriana?

Cuando se altera el pH vaginal y disminuye su acidez, la microbiota vaginal normal puede verse afectada. La vaginosis aparece cuando la microbiota normal de la mucosa vaginal disminuye y es sustituida por otras bacterias. Entre dichas bacterias la más conocida e implicada en la génesis de la vaginosis es la Gardnerella Vaginalis pero también se han relacionado otras bacterias anaerobias (Bacteroides,   Peptococos, peptoestreptococo, enterobacterias), el Mobiluncus o el Mycoplasma (hominis y ureaplasma urealyticum)

Cualquier factor que altere el ph vaginal (como el estrés, los cambios que produce la menstruación, la higiene excesiva, la toma de antibióticos, las relaciones sexuales sin preservativo… ) puede alterar el ph vaginal y favorecer el crecimiento de las bacterias implicadas en la vaginosis bacteriana

vaginosis bacteriana

¿Qué clínica produce? 

La manifestación clínica más frecuente de la vaginosis bacteriana es un flujo  vaginal blanquecino o grisáceo con un olor desagradable que se describe de forma clásica como  con “olor a pescado podrido”.

Algunas mujeres refieren sensación de irritación vaginal leve siendo ésta infrecuente, por lo que en estos casos debemos descartar la presencia de otras infecciones concomitantes.

Normalmente la vulva y el vestíbulo (entrada de la vagina) no suelen estar afectados.

En algunos casos la vaginosis bacteriana puede ser asintomática.

¿Es la vaginosis bacteriana una enfermedad de transmisión sexual o genital?

Aunque existe cierta controversia al respecto, la vaginosis bacteriana es una patología benigna que, aunque está relacionada con la actividad sexual, no se considera una enfermedad de transmisión sexual/genital.

Sí debemos destacar que la vaginosis bacteriana podría estar implicada en un aumento de la predisposición a contraer enfermedades de transmisión sexual-genital sobre todo si ésta persiste en el tiempo.

La vaginosis bacteriana no se considera una enfermedad de transmisión sexual pero sí un patología benigna altamente relacionada con la actividad coital. Puede aumentar el riesgo de contraer enfermedades de transmisión genital

Implicaciones negativas en el embarazo.

Esta afección puede tener implicaciones negativas en el embarazo por lo que siempre debe ser tratada durante el mismo. La vaginosis está relacionada con la amenaza de parto prematuro y la infección pélvica, sobre todo después de los procedimientos quirúrgicos en este momento.

La vaginosis bacteriana siempre debe ser tratada durante el embarazo porque aumenta el riesgo de prematuridad

El diagnóstico de la vaginosis bacteriana, en manos de una ginecóloga.

Existen una serie de parámetros que los ginecólogos debemos valorar a la hora de establecer el diagnóstico de la vaginosis bacteriana. Debes consultar siempre con un profesional sobre todo si los síntomas son persistentes puesto que también es importante el diagnóstico diferencial con otras patologías.

¿Cómo tratamos la vaginosis bacteriana?

Todas las pacientes con síntomas y las embarazadas (tengan síntomas o no) deben tratarse. El tratamiento se desaconseja en mujeres sin síntomas no gestantes.

El tratamiento de la vaginoisis bacteriana consiste en la administración de un antibiótico que podremos pautar vía oral o vía vaginal, ambos igualmente eficaces: metronidazol o clindamicina por vía oral o tópica.

El cloruro de decualinio (Fluomizin) vía vaginal es un agente antinfeccioso y antiséptico con actividad bactericida y fungicida que está demostrando una gran efectividad en su tratamiento

La ingesta o administración probióticos asociados puede ayudar a restablecer el pH vaginal pero no es de forma individual el tratamiento de elección.

Si presentas flujo vaginal con olor a pescado es probable que sufras una vaginosis bacteriana.  Consulta con tu ginecóloga para establecer siempre un diagnóstico correcto y recibir tratamiento adecuado.

Consultas relacionadas: gardnerella tratamiento – flujo con olor a pescado tratamiento – vaginismo bacteriano – flujo con olor a pescado – gardnerella contagio


16 comentarios en «Vaginosis bacteriana, flujo y olor vaginal. Qué es y cómo se trata»

  1. Buenos días doctora, hace un mes estoy con infección, me recetaron un ovulo de clotrimazol, más la crema clotrimazol con betametasona, el ardor y la picazón ya cesaron, pero al tener relaciónes me ardía muchísimo, por lo que me recetaron fluconazol 2 cápsulas una cada mes, pero aún en las relaciones sexuales es doloroso, ya no tanto como antes pero aún duele, es normal?

    Responder
    • Hola Gabriela, si no ha llegado aún a restablecerse el pH puede ser normal. Aún así, si las molestias persisten en el tiempo, debería valorarte un ginecólogo. Un saludo.

      Responder
  2. Hola ! Como quitar el mal olor vaginal en flujo.
    ?
    No lo consigo . se curara.??es como si necesitara cambiar todo mi flujo incomodo.
    Y al tener relaciones huele mal y espumoso blanco.
    .otra duda se contagia al hombre o algo en las relaciones sexuales?
    Gracias

    Responder
    • Hola Linda, ¿te ha valorado tu ginecólog@? es lo primero que debes hacer. Si se confirma que lo que tienes es una vaginosis bacteriana (que es lo más probable) debes, en primer lugar recibir un tratamiento vaginal específico y, en segundo lugar, se deben estudiar los posibles motivos que están provocando una alteración del pH vaginal.
      La vaginosis bacteriana no se considera una enfermedad de transmisión sexual.

      Responder
  3. Hola
    Me diagnosticaron vaginosis bacteriana, use fluomizin durante 6 días. Terminé el tratamiento un miércoles, viernes me bajó el periodo y domingo empecé con muvayn ya que ya no tenía periodo y quería restablecer la flora. Me lo han recetado durante 10 días. Cuando tengo relaciones tengo molestias como si estuviera irritado. Recomienda rpausar muvayn y realizar un exudado para comprobar que se ha eliminado la vaginosis o terminar el tratamiento de 10 dias? Como me estoy poniendo las capsulas vaginales estoy notando perdidas transparentes y un flujo blanco por lo que no puedo diferenciar si es vaginosis o la capsula. El olor a pescado caracteristico no lo he tenido nunca. Muchas gracias!!

    Responder
    • Hola Cristina. Si tienes sensación de irritación puedes probar con óvulos reequilibrantes como melagyn óvulos o candinorm óvulos durante 5-10 noches y posteriormente, termina los probióticos. Si continuas con molestias durante las relaciones necesitarías una nueva valoración en consulta. Un saludo.

      Responder
  4. Hola me arde para orinar me dan ganas de orinar a cada rato y me molesta y me pica me hice exámenes de orina urucultivo flujo vaginal y todo salió bien no tengo infección aún así me arde demasiado y me pica

    Responder
    • Hola Ana Luisa. Siempre que persistan las molestias y se haya descartado la implicación de las causas infecciosas, se debe volver a consultar. Consulta a tu ginecólog@. Hay que descartar alteraciones del ph vaginal, cuadros inflamatorios de mucosas o dermatosis que pueden afectar a la piel de la vulva y a la entrada de la vagina. Un saludo.

      Responder
  5. Hola, doctora … Que tratamiento debo tomar para la vaginosis bacteriana .. los síntomas son flujo blanco espeso y olor un poco fuerte cuando ya está terminando mi mes . Que tratamiento debo tomar

    Responder
    • Hola Karen, si no te ha valorado ningún ginecólogo puedes usar óvulos reparadores como candinorm o melagyn óvulos y asociar un probiótico como femelle de bromatech o phisioflor durante unos 2-3 meses. Si persiste el flujo anormal, es recomendable una exploración ginecológica. Un saludo.

      Responder
  6. Buenas encantada de saludar y gracias de antemano.
    Mi pregunta es…. Se podría dar positivo en Ureplasma urealyticum si hay una vaginosis bacteriana sin tratar, concretamente hace 1 año o quizás más, pero hoy de casualidad me entero que soy positiva en ureplasma urealyticum.

    Y también desde cuando puedo ser positiva en ureplasma urealyticum, no tenía síntomas, desde que se altera o te contagian cuanto perdura esa bacteria alterada en el cuerpo???

    Y x último el medicamento para la vaginosis vía vagina causas picores o es el sobre de una sola dosis para la ureplasma urealyticum, quien me causa los picores, ya estoy con el tratamiento. Muchísimas gracias

    Responder
    • Hola Vanessa, el ureaplasma urealyticum no siempre da síntomas y lo tratamos según el contexto. Es muy difícil saber el momento exacto a partir del cual es positivo.
      El picor puede ser debido: 1.al tratamiento de la vaginosis si la mucosa está irritada 2. a un posible sobrecrecimiento de candida si has tomado antibiótico.

      Un saludo.

      Responder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.