Proyecto VIER internacional. Los síntomas del silencio femenino.
El pasado miércoles 19 de Septiembre tuvo lugar en el museo Thyssen en Málaga, la presentación de nuestro nuevo proyecto VIER internacional. La charla coloquio “Los síntomas del silencio femenino” formó parte del evento. De la mano del Dr. Gabriel Femopase desde Argentina, dirijo dicho novedoso proyecto enfocado en la salud de la mujer y en la sexualidad. Además tuve la oportunidad de contar con grandes profesionales como Teresa de la Cierva y el Dr. Francisco Cabello. Mi más sincero agradecimiento a Clínica Dermonova por su magnífica labor de organización.
La mujer en la historia y los síntomas del silencio.
En los inicios de la historia de la humanidad las mujeres siempre compartieron las tareas con los hombres. Además de tener una relación directa con la tierra, a la que se consideraba deidad, las mujeres eran las grandes creadoras dadoras de vida. Con el surgimiento del patriarcado, los dioses y finalmente el monoteísmo, van destronando y destruyendo a la diosa madre. De forma paralela el hombre va desarrollando el control sobre la capacidad reproductiva y sexual de la mujer que además pasa a ser objeto a poseer. Durante milenios se ha repetido este escenario llegando a formar parte de nuestra propia realidad: la mujer como ser incompleto y deficiente privada a sentir cualquier placer y con el deber de cumplir para satisfacer al hombre.
Hasta el siglo pasado las mujeres han sido cómplices del silencio que las ha acompañado. A pesar de los cambios y progresos que están sucediendo la época actual, la huella que dicho silencio ha labrado aún persiste.
Rompiendo el silencio.
El placer y el orgasmo femenino no han sido parte de la vida de la mujer en la historia y, de serlo, han sido pecaminosos o motivo de miedo o castigo. Una mezcla entre secretos, pecados y tabúes se ha transmitido a través de las generaciones.
Romper el silencio es una reivindicación y un paso hacia el empoderamiento personal puesto que los deseos, los placeres y el orgasmo deben ser considerados, no sólo derechos de la mujer, sino derechos humanos universales.
El sexo y el placer deben ser contemplados como valores a cultivar. Desde la Sexología moderna, la concepción del sexo va más allá de lo genital, considerándose además un elemento fundamental en la construcción de nuestra identidad.
La sexualidad es una parte fundamental de la personalidad de todo ser humano; su desarrollo pleno depende de la satisfacción de una serie de necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. El enriquecimiento de nuestra sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social.
El sexo, el placer y la dignidad son valores que deben ser cultivados. G.F.
Las dificultades sexuales.
El 80% de las mujeres de más de 40 años presenta alguna dificultad o disfunción sexual. Un gran número de éstas son resultado de alteraciones anatómicas y fisiológicas de los genitales por el paso del tiempo o por el daño perineal relacionado con los partos. Los antecedentes oncológicos son un factor importante a considerar.
La incontinencia de orina y la atrofia genital (ambas, entidades que podemos encontrar como consecuencia de la carencia hormonal de la menopausia) forman parte de estas alteraciones que afectan a la respuesta sexual y a la calidad de vida de la mujer.
El proyecto VIER (Vaginal Internal External Repair)
El término VIER fue creado desde la ciudad de Córdoba (Argentina) por el Dr. Gabriel Femopase, ginecólogo y sexólogo, para hablar de una técnica quirúrgica láser que él mismo diseñó. Esta técnica comprende la reparación de las estructuras vulvo-vaginales basándose en la simetría y la proporción, siempre con la finalidad de una corrección de la funcionalidad y con la consecuente mejora de la percepción de las sensaciones, del placer y del orgasmo en la respuesta sexual.
Pero la realidad es que, más allá de esta técnica, VIER es un concepto que surge del análisis y la observación concreta de aspectos filosóficos, naturales, humanistas, sociológicos y sexológicos de la naturaleza de la mujer.
VIER entiende la salud más allá de la ausencia de enfermedades, para concebirla como un estado de completo bienestar físico, mental y social, que atienda la calidad de vida, el bienestar, la felicidad, la satisfacción de las personas y el disfrute de su libertad.
Tengo el placer de ser la responsable de la dirección de este novedoso proyecto internacional que plantea una nueva visión de la Medicina enfocada en los deseos y en los placeres y que además propone un nuevo abordaje de la sexualidad.
Video presentación Los Síntomas del Silencio Femenino
[vc_video link=”https://youtu.be/sl7hOlCjTa4″ align=”center”]
[udesign_recent_posts title=”Artículos relacionados” category_id=”948″ num_posts=”3″ post_offset=”0″ num_words_limit=”23″ show_date_author=”0″ show_more_link=”0″ more_link_text=”Read more” show_thumbs=”1″ remove_thumb_frame=”1″ thumb_frame_shadow=”0″ default_thumb=”1″ post_thumb_width=”60″ post_thumb_height=”60″]
[custom_button text=”Ir a la página principal” title=”gotohome” url=”https://anabelenrizo.com” size=”large” bg_color=”#3c9842″ text_color=”#FFFFFF” align=”centert” target=”_self”]