La ginecología regenerativa y el láser ginecológico

El pasado 28 de Junio fui invitada a participar en las Primeras Jornadas de Ginecología Regenerativa que organizó  ShimClinic en Ceuta. 

Ha sido una escapada apasionante en la que además he podido compartir con mis compañeros de Ceuta mi experiencia y mi pasión por la terapia láser en ginecología. 

Así, organizamos talleres en los cuales un grupo de pacientes fueron seleccionadas para nuestros tratamientos beneficiándose también de los mismos. 

ginecologia regenerativa

El encuentro culminó con un evento social para compañeros y amigos que tuvo lugar en el Casino de Ceuta donde expuse mi ponencia “Indicaciones del láser en Ginecología” junto con otros ponentes. 

Si te interesa mi ponencia puedes ver mi charla así como el desarrollo de las jornadas en el siguiente enlace en el que hablo de las aplicaciones en ginecología, de su efecto en los tejidos y de las principales indicaciones. 

Aplicaciones del láser en ginecología

Personalmente, el láser en ginecología me ha abierto grandes horizontes dentro de las terapias regenerativas. Es una de mis grandes herramientas que suelo combinar con otras terapias. 

Indicaciones del láser en ginecologia regenerativa

Los láseres de uso en ginecología suelen tener: 

Una pieza externa que nos permite trabajar la piel de la vulva y de la entrada de la vagina. Con este terminal tratamos patologías como la vestibulodinia, el liquen escleroso y otras dermatosis vulvares. Podemos aplicarlo también en aquellos casos en los que queramos regenerar o remodelar incluso la piel de los labios mayores.

Una pieza para uso vaginal con la que tratamos la atrofia y la sequedad vaginal, la incontinencia urinaria y la laxitud vaginal.

Me centraré en las indicaciones intravaginales del láser, sobre todo la atrofia y la incontinencia urinaria, puesto que son las entidades más frecuentes en nuestra práctica clínica diaria y porque al comprender el tratamiento de las mismas comprendemos también el efecto del láser en los tejidos.

La atrofia vaginal y el síndrome genitourinario de la menopausia

La atrofia vaginal la encontramos con frecuencia en aquellos momentos de nuestra vida en los que prima una carencia hormonal tanto de estrógenos como de otros esteroides sexuales. Ejemplos de estas situaciones son: el climaterio y la menopausia, el postparto o la menopausia quirúrgica. Esta carencia hormonal va a tener unas consecuencias sobre el epitelio vaginal.

En un corte histológico de la vagina nos encontramos un epitelio plano poliestratificado que descansa sobre la membrana basal; a continuación encontramos la lámina propia, que es el colchón sobre el cual descansa el epitelio y cuya función es fundamental porque esta capa es rica en vasos sanguíneos en colágeno y en elastina. Además en la lámina propia se encuentra la célula estrella de la regeneración que es el fibroblasto.

Como consecuencia de la caída de los estrógenos el equilibrio de fibras de la lámina propia se pierde y aumentan los colágeno que dan rigidez al tejido, paralelamente disminuye de forma considerable la cantidad de vasos sanguíneos. Esto tiene unas consecuencias en el epitelio que se encuentra encima de la lámina propia que pierde su estratificación volviéndose más fino, con menos capas, y perdiéndose además la descamación natural de las capas superficiales.

ginecologia regenerativa
Cuadro de ponentes de la presentación de Ginecología Regenerativa.

Dicha descamación es muy importante para la nutrición de los lactobacilos que se encuentran en la luz vaginal porque como consecuencia de la misma se libera glucógeno a la luz, de modo que se pierden colonias de lactobacilos y el pH vaginal se vuelve más básico. Esto se traduce en una pequeña respuesta inflamatoria local. 

Estos cambios a nivel histológico, se manifiestan a nivel físico en la vagina y en la vulva: la vagina se vuelve mucho más pálida, más fina, más friable, con tendencia a petequias y al sangrado. La piel de la vulva se afina y palidece.

Las mujeres con atrofia vaginal no sólo presentan sequedad vaginal sino que además sufren dolor durante las relaciones sexuales con penetración, pueden presentar también ardor, incomodidad continua, picor.

En 2015 aparece el término síndrome genitourinario de la menopausia para hablar no solo de las consecuencias de esta carencia estrogénica sobre la mucosa vaginal sino para incluir también una serie de manifestaciones que aparecen y que están relacionadas con alteraciones del epitelio a nivel del tracto urinario.

Y es que en la menopausia y en otras situaciones el epitelio de la uretra también se afina y aparece con frecuencia urgencia miccional, infecciones de orina. Así, este síndrome añade a las molestias que aparecen a nivel vaginal estas manifestaciones que están relacionadas con el sistema urinario así como otras manifestaciones en la esfera sexual.

El tratamiento de la atrofia vaginal

El tratamiento Gold estándar de síndrome genitourinario de la menopausia y de la atrofia vaginal es la terapia hormonal local vaginal.

Estos tratamientos a veces son difíciles de mantener en el tiempo por las mujeres, interfieren en ocasiones la espontaneidad en la relaciones sexuales, muchas mujeres no quieren usar tratamientos hormonales. Además estas terapias tienen contraindicaciones absolutas o relativas.

Esto hace que las terapias de ginecología regenerativa como el láser ginecológico sea una opción alternativa con escasos efectos secundarios y grandes resultados.

Cómo actúa el láser ginecológico

ginecologia regenerativa
Taller ginecología regenerativa con el Dr. Sanchez Jordan y Dra. Essarroukh

El láser ginecológico actúa a nivel de la lámina propia del epitelio vaginal. A este nivel produce la aparición de las denominadas proteínas de choque térmico que van a producir una respuesta inflamatoria a este nivel cuya finalidad es regeneradora.

Así el láser destruye las fibras de colágeno antiguo que dan rigidez al tejido y fomenta la aparición de nuevos colágenas y de elastina. Paralelamente estimula la formación de nuevos vasos sanguíneos. Las capas más superficiales vuelven a estar nutridas y se recompone en su estratificación. La descamación celular fisiológica vuelve aparecer y como consecuencia aumenta la disponibilidad de glucógeno para la correcta nutrición de las colonias de lacto bacilos de la luz vaginal.

La incontinencia urinaria y la ginecología regenerativa

La incontinencia urinaria afecta a 200 millones de personas en todo el mundo. Tiene una prevalencia estimada del 30 % en mujeres de 30 a 60 años. De media, las mujeres esperan seis años y medio desde la primera vez que experimentan síntomas hasta que obtienen un diagnóstico de su problema. Una de cada cuatro mujeres mayores de 18 años experimenta episodios de pérdida involuntaria de orina.

La incontinencia urinaria de esfuerzo.

La incontinencia urinaria de esfuerzo se define como la pérdida involuntaria de orina provocada por un aumento de la presión intraabdominal que generalmente ocurre durante la actividad física al toser estornudar reír al tener relaciones sexuales.

¿Cómo actúa el láser ginecológico para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo?

Parte del origen de la incontinencia urinaria de esfuerzo es la pérdida del sostén del suelo pélvico como consecuencia del paso del tiempo y como consecuencia de los partos. La mucosa vaginal y periuretral también está sujeta a cambios.En la mayoría de los casos está implicada la hipermovilidad uretral en la incontinencia urinaria de esfuerzo.

El láser ginecológico nos permite regenerar esa mucosa que sostiene el trayecto final de la uretra y además aplicando más calor conseguimos tonificar el tejido a este nivel disminuyendo la movilidad uretral y disminuyendo también los escapes involuntarios de orina con el esfuerzo. 

El láser ginecológico en la consulta de ginecología regenerativa.

El procedimiento es muy sencillo. Se realiza en consulta y no requiere preparación previa. En algunos sos podemos aplicar crema anestésica tópica. El terminal vaginal se introduce en vagina y a través del mismo vamos aplicando el calor regenerativo.

Es un tratamiento generalmente indoloro salvo en los casos de incontinencia urinaria en los que tendremos que aplicar más potencia y esto puede ser percibido por la paciente. Una información detallada del procedimiento y manejar el tratamiento de forma progresiva minimiza las molestias. 

Generalmente para el tratamiento de la atrofia vaginal y para el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo realizamos tres sesiones espaciadas mes mes y medio, puesto que en el mes veremos los efectos máximos de la sesión anterior. 

Para concluir

En laser ginecológico es una de las terapias regenerativas más efectiva y segura siempre que se realice con una tecnología adecuada y en manos de un profesional experimentado.

 

El láser ginecológico es una nueva alternativa terapéutica para el tratamiento del síndrome genitourinario de la menopausia y la incontinencia urinaria de esfuerzo leve-moderada. Puede usarse solo o combinado con otras terapias de ginecología regenerativa.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.