La fertilidad en la mujer. Preservación de óvulos.

El 4 de agosto realicé un directo en Instagram junto al doctor Jose Félix García España en el que hablamos sobre “preservación de la fertilidad en la mujer”. 

Como muchas de vosotras sabéis, durante un tiempo importante de mi vida profesional me dediqué a la reproducción asistida. Tuve además la oportunidad de formarme con el doctor José Felix García España y de trabajar durante varios años en la Unidad de Reproducción del hospital HLA El Ángel, la cual dirige.

Reencontrarme con José Félix en este directo después de este tiempo ha sido muy especial para mí. 

Fertilidad en la mujer

En el ámbito de la fertilidad en la mujer, la preservación de óvulos es sin duda una opción para conseguir el embarazo si nuestras circunstancias no son las adecuadas en este momento pero no siempre tenemos una información adecuada y fiable al respecto.

Por eso en este directo desmenuzamos todos los conceptos y aspectos implicados en la misma para transmitir mensajes reales y de calidad. 

Os dejo en este post todo aquello que destacamos en nuestro directo sobre preservación de la fertilidad en la mujer

El origen del interés médico por congelar óvulos fue la “causa oncológica”. La vitrificación de óvulos se realiza en este contexto previa a un tratamiento con quimioterapia por ejemplo, puesto que dichos tratamientos pueden tener consecuencias negativas sobre la fertilidad. Se realiza cuando así se necesite en mujeres que han sufren un cáncer de mama o un cáncer de origen hematológico.

Congelar óvulos como opción ante la necesidad de postergar la maternidad. Con los ritmos de vida de la sociedad moderna son muchas las mujeres que por motivos personales profesionales se ven obligadas a postergar su maternidad. Esto hace que la causa social sea a día de hoy el motivo más frecuente por el cual una mujer se plantea preservar su fertilidad.

El término “preservación de la fertilidad” con frecuencia nos lleva a un concepto erróneo. ¿De qué hablamos exactamente exactamente cuando utilizamos el término preservación de la fertilidad? Desde nuestro punto de vista estos términos con frecuencia nos llevan a un error terminológico y sería más adecuado hablar simplemente de vitrificación de óvulos o congelación de ovocitos.

El término preservación de fertilidad sin duda genera unas falsas expectativas sobre las posibilidades de embarazo en un futuro. Y es que cuando congelamos óvulos estamos congelando las posibilidades de embarazo que por edad nos corresponden en ese momento pero no tenemos unas garantías absolutas respecto a la consecución del mismo. 

Por eso lo más sensato es recomendar que la mujer se quede embarazada si así lo desea y que preserve óvulos por si el día de mañana necesitara dichos óvulos. Esto obviamente es una decisión muy personal y, como comentamos, para muchas mujeres, no siempre es posible. 

En referencia a la fertilidad de la mujer, cuando congelamos óvulos estamos congelando las posibilidades de embarazo que por edad nos corresponden en ese momento pero no tenemos unas garantías absolutas respecto a la consecución del mismo.

La edad ideal para congelar óvulos es por debajo de los 35 años. De hecho, por debajo de los 35 años toda la mujer debería tener ya formada su familia. En cambio a día de hoy a los 34 años las mujeres comienzan a pensar en el embarazo.

A día de hoy existe un gran desconocimiento también respecto a las posibilidades de embarazo que en general nos pueden dar todas las técnicas de reproducción asistida. Y es que pensamos que estas técnicas nos pueden ayudar a conseguir el embarazo durante toda nuestra vida fértil. De hecho, en un ciclo de FIV con 43 años, tenemos unas posibilidades de encontrar un embrión bueno de 1 de cada 10 y además las probabilidades de obtener ese número son muy bajas y por lo tanto las posibilidades de embarazo con sus propios óvulos, incluso con técnicas de reproducción asistida, disminuyen mucho.

Vitrificar óvulos es un procedimiento complejo. Las técnicas de vitrificación han avanzado mucho y hoy podemos congelar óvulos con éxito. El procedimiento no es sencillo y hemos avanzado mucho en este campo. Estamos más acostumbradas en general al escuchar hablar de la congelación de embriones los cuales sobreviven muy bien a la vitrificación y a la descongelación porque la celularidad es mayor, Aun así, gracias a los avances, los centros especializados ya consiguen vitrificar y descongelar óvulos con éxito.

Valorar la reserva ovárica debería formar parte de la revisión ginecológica. El conocimiento de nuestra reserva ovárica es una información muy valiosa que todas las mujeres deberíamos tener. Es tan sencillo como realizar una ecografía transvaginal y realizar un contaje de los folículos antrales pero esto no siempre es sencillo y además no todos los profesionales tienen la formación adecuada para realizarla. En casos dudosos o como complemento a la ecografía transvaginal también puede ser de ayuda la determinación de la hormona anti Mulleriana.

Fertilidad en la mujer: Cuando en una mujer la reserva ovárica no se encuentra acorde a su edad, debemos hacer un seguimiento incluso plantear el congelar óvulos como opción para evitar que dicha reserva se encuentre comprometida en el momento en el que la mujer decida dar el paso a buscar el embarazo

  • El número de óvulos ideal a obtener cuando realizamos un ciclo de preservación de fertilidad en la mujer es alrededor de 14. Cuando el día de mañana se quiera hacer uso de esos óvulos es posible que no todos sobrevivan y que no todos den un embrión viable. Por eso se estima que 14 es un número aceptable para que las posibilidades de gestación en un futuro sean favorables.

    Con un buen número de óvulos, tendremos más posibilidades de obtener embriones en un futuro

    ¿Cómo se realiza el ciclo de preservación de fertilidad? Durante el procedimiento estimulamos el ovario con medicación durante 10 días aproximadamente; durante este tiempo realizamos controles ecográficos para comprobar el crecimiento de los folículos (cada 2-3 días). Cuando los folículos tienen el tamaño adecuado se procede a la extracción de los óvulos en quirófano. La punción se realiza con una pequeña aguja a través de la vagina. Normalmente la paciente está dormida con una sedación suave. Los óvulos son entonces congelados en el laboratorio. 

    Cuando la mujer quiera hacer uso de esos óvulos en el futuro, los pasos son muy sencillos. La pareja masculina deja una muestra de semen y se microinyectan un número determinado de los óvulos generando embriones. En el caso de que la pareja fuera femenina, sería posible recurrir a semen de un banco para obtener los embriones. La preparación de la mujer para recibir el embrión es sencilla y consiste en acondicionar el endometrio para depositar posteriormente el embrión. 

    • ¿Durante cuánto tiempo podemos tener congelados nuestros óvulos? Técnicamente podríamos tenerlos congelados el tiempo necesario. Según la legalidad, podemos tenerlos congelados hasta los 50 años que es la edad media de la llegada de la menopausia.

    Si estás pensando posponer la maternidad por tu situación personal o congelar tus óvulos, espero que esta información te haya sido de ayuda.


    Deja un comentario

    Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.