Embarazo, Parto, Postparto y Sexualidad.
Esta primera semana de Agosto he tenido la gran oportunidad de compartir unos días con mis compañeros de VIER en el Congreso de Cirugía Vaginal y Sexualidad organizado por la Universidad CES de Medellín (Colombia).
El Dr. Gabriel Femopase, la Dra. Sofía Femopase, ambos de Argentina, la Dra. Elsa Gay de Brasil y el Dr. Luis Cadavid de Medellín (coordinador del evento) han sido unos espléndidos ponentes y compañeros de viaje. Por mi parte ha supuesto un inmenso placer compartir escenario con ellos en el congreso y visitar esta maravillosa tierra que es Medellín, la ciudad de la eterna primavera. Todo se respira bonito allí y es difícil definir con palabras la amabilidad y hospitalidad de su gente.
Embarazo, Parto, Postparto y su relación con la Sexualidad.
Me pareció muy interesante abordar el tema del embarazo, parto, postparto y su relación con la sexualidad, por ser éstas tres etapas que están totalmente interconectadas, que forman parte de la maternidad y porque además dichas etapas van a marcar profundos cambios en el modo en el que las mujeres nos situamos en el mundo y, por lo tanto, en nuestra identidad y en nuestra sexualidad.
Además quise plantear cuestiones que van más allá de lo meramente físico y de lo que prácticamente no se habla ni de aborda desde la práctica médica habitual ni tampoco en la mayoría de las publicaciones médicas.
La importancia de los aspectos psíquicos durante el embarazo y el parto y el modo en el que se viven estas etapas, son cruciales por el impacto que pueden tener en nuestra vida en el postparto y en nuestra historia personal y sexual.
La vivencia del parto.
Hemos de entender el parto como evento de suma importancia en el psicodesarrollo de la mujer, como forma de empoderamiento y de crecimiento personal si la experiencia es satisfactoria. Por el contrario cuando el parto no se desarrolla del modo esperado, las consecuencias pueden ser las opuestas.
El modo en el que éste se viva, tendrá una transcendencia importante en nuestra biografía y en la relación con nuestra familia y con nosotras mismas. En este contexto juega un papel importantísimo el trato y los cuidados hacia la parturienta por parte del equipo humano del área de partos y maternidad.
El postparto, este estadio del que tan poco se habla.
El postparto, este estadio del que tan poco se habla, en el que se supone que todo es normal, que todas nuestras dolencias son así porque forman parte de la vida de la mujer y que además, según la Medicina, dura entre 40-60 días. Los estudios que existen y que valoran la respuesta sexual en esta etapa de la vida sólo suelen tener en cuenta el tipo de parto y las complicaciones físicas derivadas del mismo; ¿qué hay de los otros tantos aspectos que debemos considerar a parte de lo meramente físico?
El plano psíquico, el estado de ánimo, los factores relacionados con la crianza, las dificultades para el mantenimiento de la diada madre-recién nacido, la rápida incorporación a la vida laboral, los cambios hormonales relacionados con la lactancia materna… ¿se puede valorar esta etapa de nuestra vida sin considerar estos elementos?
¿De verdad dura un postparto 40-60 días? Como ginecóloga y madre desde mi punto de vista, evidentemente no. Dependerá de cada caso individual, de cada familia, de cada lactancia, de la cultura… El término puerperio alejado refleja muy bien todas estas circunstancias.
Considero que los profesionales debemos tener muy en cuenta estas cuestiones a la hora de valorar a una mujer en el puerperio; debemos escuchar y, por otro lado, las mujeres también tenemos que hablar, hablar sobre cómo nos encontramos, no darlo todo por normal. Nuestro estado de ánimo, nuestras dudas, la relación con nuestra familia, las relaciones sexuales…
Desde VIER propongo valorar a las mujeres en esta etapa de nuestra vida como nos merecemos teniendo en cuenta aspectos psíquicos, culturales, físicos y biológicos partiendo de la primera etapa que es el embarazo, incluso de nuestra situación previa al mismo.
Las dificultades físicas postparto.
Para el tratamiento de las dificultades físicas postparto, pueden ser de gran ayuda las últimas tecnologías y otros tratamientos novedosos de los que disponemos. Con el láser podemos evitar la progresión de una incontinencia urinaria tras el parto, tratar la aparición de la atrofia vaginal secundaria a la lactancia materna (y que muchas veces también es responsable del dolor coital), tratar una cicatriz de una episiotomía o desgarro que produce dolor… pudiendo iniciarse estas terapias normalmente desde los 40 días postparto y mejorando considerablemente la calidad de vida de la mujer en esta etapa.
Desgraciadamente muchas mujeres no consultan por este tipo de sintomatología y por otras dolencias porque así se nos ha inculcado a lo largo de la historia y desde la sociedad patriarcal; que así debe ser y que debemos sufrirlo desde el silencio.
Consultar y hablar con profesionales concienciados con esta etapa cuando la mujer así lo necesite y un seguimiento clínico adecuado debe ser una prioridad.
La sexualidad es una parte integral de nuestra personalidad que nos hace ser quienes somos, que nos sitúa como miembros en el mundo; por ello debemos cultivarla y cuidarla para que de este modo, todos vivamos más felices y más seguros.
[udesign_recent_posts title=”Artículos relacionados:” category_id=”884″ num_posts=”3″ post_offset=”0″ num_words_limit=”23″ show_date_author=”0″ show_more_link=”0″ more_link_text=”Leer más” show_thumbs=”1″ remove_thumb_frame=”1″ thumb_frame_shadow=”0″ default_thumb=”1″ post_thumb_width=”60″ post_thumb_height=”60″]
[custom_button text=”Ir a la página principal del seguimiento de embarazo” title=”seguimiento de embaraza” url=”https://anabelenrizo.com/seguimiento-embarazo-malaga/” size=”large” bg_color=”#3c9842″ text_color=”#FFFFFF” align=”centert” target=”_self”]