Día Mundial contra el Cáncer de Mama. La importancia de la autoexploración.
Ayer fui invitada a asistir al programa de Canal Sur “Hoy en día” con motivo del Día Mundial contra el Cáncer de Mama. Insistimos durante el mismo en la importancia de la autoexploración mamaria para la prevención del cáncer de mama junto con las pruebas de imagen recomendadas según el rango de edad y los antecedentes de las mujeres.
Muchas mujeres no son conscientes del valor del autoexamen mamario en la prevención y, simplemente, con este ejercicio mensual, pueden ser diagnosticados precozmente muchos tumores.
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en la mujer.
El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente entre las mujeres del todo el mundo y el tumor que mayor número de muertes produce en la mujer en nuestro país.
En el día internacional del cáncer de mama buscamos concienciar a la sociedad de la importancia del diagnóstico precoz de esta enfermedad.
Sabemos que su incidencia aumenta con el nivel económico pero, a pesar dicho aumento, el índice de mortalidad ha disminuido gracias a la efectividad de los programas de detección precoz y a los avances en el tratamiento.
Según los estudios, se calcula que una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida.
Dependiendo de la edad, la incidencia del cáncer de mama varía. Los estudios coinciden en que la incidencia dibuja una campana de modo que se da en un 25% de las mujeres menores de 50 años, en un 50% entre las mujeres con edades comprendidas entre los 50 y 69 años y en un 25% en las que tienen más de 70 años.
Sabemos que tanto la autoexploración de la mama como las técnicas de imagen (especialmente la mamografía) tienen una importancia crucial para la detección y el diagnóstico precoz.
El miedo a la autoexploración.
El miedo a detectarse una lesión y el desconocimiento de la propia anatomía limita la autoexploración y sus ventajas. Las mujeres debemos eliminar ese miedo y aprender a reconocer nuestra mama para así poder identificar cambios en el futuro. Dado que cada mama es diferente, invito a todas las mujeres al autoreconocimiento (consultando las posibles dudas con los profesionales de la salud) y a la autoexploración mensual.
Conociendo la anatomía de nuestra mama.
El conocimiento de la anatomía nos va a ayudar a entender lo que observamos y palpamos durante la autoexploración.
Debemos saber que la mama está constituida por múltiples lóbulos y lobulillos. Éstos están unidos por una serie de tubos o conductos galactóforos que serán los encargados de conducir la leche hacia el pezón durante la lactancia materna.
La mama también tiene vasos sanguíneos y vasos linfáticos. Los vasos linfáticos confluyen en pequeñas formaciones redondeadas denominadas ganglios linfáticos. Los ganglios linfáticos más cercanos a la mama se encuentran en la axila y a ambos lados del esternón y en la región clavicular.
La glándula está rodeada de tejido graso que proporciona consistencia y volumen a la mama.
Cuándo realizar la autoexploración mamaria.
Es importante tener en cuenta el momento del ciclo en el que se realiza, así en mujeres en edad fértil, recomendamos realizarla todos los meses durante los días posteriores a la regla (es decir, en la primera fase del ciclo). Los días previos a la regla, debido a los cambios hormonales, podemos percibir algunos cambios estructurales que no está relacionados con la patología.
En mujeres con una menopausia establecida, se puede recomendar por ejemplo, realizar la exploración durante los primeros días de cada mes.
Se calcula que una de cada ocho mujeres sufrirá cáncer de mama a lo largo de su vida.
Cómo se realiza la autoexploración.
La exploración sistemática nos va a ayudar a reconocer nuestras mamas y también los pequeños cambios que puedan producirse.
Comenzamos por un examen visual:
- Nos colocamos delante de un espejo, con los brazos hacia abajo. Observaremos si hay alguna deformidad, cambio de color, enrojecimiento, hundimientos, cambios en la piel, modificaciones en la caída del pezón…
- Repetiremos posteriormente el examen visual con los brazos hacia arriba.
Continuamos con la palpación: Exploraremos una mama con la mano contraria, con la ayuda de los dedos. La podemos realizar de pie, en la ducha o, si lo preferimos, la podemos realizar tumbadas en la cama.
- Podemos iniciar la exploración en la axila, en la zona clavicular o en la cara interna del esternón (que son las zonas en las que podemos encontrar adenopatías o ganglios linfáticos.
- Después exploraremos la mama de forma superficial siguiendo un movimiento en espiral desde el centro a la periferia o a la inversa, lo importante es seguir siempre la misma sistemática.
- Ahora desplazaremos los dedos por toda la mama pero sin separarlos con un movimiento de sube y baja recorriendo la mama de derecha a izquierda o viceversa.
- Realizamos ahora una exploración más profunda, dividiendo la mama en cuatro cuadrantes y explorando cada uno de ellos con pequeños movimientos circulares o como si estuviéramos realizando un masaje con los dedos índice, corazón y anular.
- Por último exprimiremos el pezón (sin hacernos daño) para comprobar que no sale líquido a través de él.
Hoy, en el Día Mundial contra el Cáncer de Mama quisiera animar a todas las mujeres a realizar mensualmente esta sencilla exploración. La autoexploración mamaria es una de las valiosas herramientas del diagnóstico precoz del cáncer de mama.
19 de octubre. Día Mundial contra el Cáncer de Mama.
Consulta artículo relacionado:
El Reto de la Lactancia Materna
[custom_button text=”Ir a la página principal” title=”gotohome” url=”https://anabelenrizo.com” size=”large” bg_color=”#3c9842″ text_color=”#FFFFFF” align=”centert” target=”_self”]
Felicidades!!!. Como siempre, clara, concisa y segura. Así es un placer aprender. Un beso